De nuevo con nosotros la representación artística de la historia de Tablada de la mano de las acuarelas, dibujos y textos de José Clemente y Juan A. Guerrero. En ésta segunda entrega podemos ver los inicios de la actividad comercial regular desde el que fuera aeropuerto municipal de Sevilla; los viajes del Zeppelín y los vuelos de record de Haya y Rodríguez, que tuvieron a Tablada como Base. Diferentes hechos que fueron configurando a la Base Aérea sevillana como una de las más importantes de España. La acuarela relativa al vuelo del Jesús del Gran Poder, que correspondería cronológicamente en ésta segunda entrega, está incluída en el artículo sobre el tema publicado con anterioridad en ésta web.
4.- Intensa actividad en el Aeropuerto Municipal de Sevilla, desde donde partían los vuelos regulares a Madrid, Lisboa y de 1929 a 1930 , también a Granada. En tierra, el trimotor Junkers G. 24 “Sevilla” de Unión Aérea Española, la primera compañía aérea hispano-Germana que operó desde Tablada y en el aire, uno de los Junkers F.13 de la misma aerolínea que también pretendió fabricarlos en Sevilla y operar con ellos una ambiciosa Escuela de Vuelo. (J.A.G.)
He intentado reflejar aquí esa actividad con la figura en primer término acudiendo con celeridad al avión. Alrededor, pilotos, mecánicos y elementos de apoyo rodean al avión que, en segundo plano, espera arrancar sus motores. Una premonición de lo que sería la aviación comercial en nuestros tiempos. (J.C.E.)
4.1.-Carpeta funda para billete de C.L.A.S.S.A. compañía resultante de la impuesta fusión de la alemana U.A.E. e Iberia. Constituida en 1929 , la nueva empresa inició sus vuelos con un trimotor Junkers G.24 en la línea Madrid a Sevilla. (J.A.G.)
4.2.-. C.L.A.S.S.A. Concesionaria de Líneas Aéreas Subvencionadas S.A.
5.- El majestuoso dirigible “Graf Zeppelin” sobrevuela para placer de sus pasajeros y asombro de todos, el corazón de la vieja capital hispalense en uno de los muchos vuelos que realizó la aeronave alemana durante el periodo ilusionante de la “Batalla del Atlántico”, la incruenta lucha comercial por el predominio de las rutas transatlánticas a América en las que la capital andaluza podría haber jugado un papel primordial como Aeropuerto terminal de Europa. (J.A.G.)
El Giraldillo o Alegoría de la fortaleza de la Fé, quizás sea una de las figuras más bellas de la escultura sevillana. Fundida en la Real fábrica de Artillería de la ciudad en 1568 y que ya fuera citada por Cervantes en su Quijote, figura en la acuarela como muda espectadora de la inmensa mole del Zeppelín , acompañada del vuelo de los pequeños halcones que pueblan las cubiertas de la Catedral. (J.C.E.)
5.1.- Dirigible LZ 127 Graf Zeppelin de 1928. Medía 236 metros y tenía una capacidad de 24 pasajeros y 50 tripulantes. (perfil J.A.G.)
6.- La noche andaluza, nublada y sin luna, no impidió al Breguet 71 de los osados Haya y Rodríguez, batir sobre Sevilla los únicos récords mundiales de velocidad que España consiguiera en toda su historia aeronáutica.(J.A.G.)
En ésta acuarela el tratamiento del cielo, que se supone nocturno, representó para mi especial interés. Quise que el avión apareciera integrado en el mismo con el dramatismo del vuelo de nuestros aviadores, luchando contra el sueño y el cansancio.(J.C.E.)
6.1.- El capitán Carlos de Haya fue un internacionalmente reconocido navegante aéreo. Inventó el Integral de Vuelo, también llamado Integral Haya. Obtuvo el premio Harmon que premia la labor de relevantes aviadores a lo largo del mundo. (J.C.E.)
6.2.- El avión Breguet XIX TR ( Transatlantique) “ Bidón”, núm 71 de Haya y Rodríguez.( perfil J.A.G.)