LAS ACUARELAS DE TABLADA 3

Con nosotros y en la tercera entrega de la serie, con los dibujos y textos de José Clemente y Juan A.Guerrero, podremos recordar gráficamente la gran actividad del deporte aéreo en nuestra ciudad en los años 30 con la creación del Aeroclub de Andalucía, el legendario Aero, en los últimos años de la anterior década. También y, continuando la saga de los grandes vuelos, la malograda gesta del “Cuatro Vientos” que hiciera el vuelo de Sevilla a Cuba, para desaparecer trágicamente cuando intentaba en una segunda etapa su vuelo a Méjico, y por último, la intensa actividad aérea en la Base en los turbulentos años previos a la contienda civil.

7.- Una de las Monocoupe del Aeroclub de Andalucía sobrevuela, airosa, al monoplano todometálico Junkers A50, venido a Tablada para recibir y fotografiar al “Graf Zeppelin”a su llegada a la capital hispalense. La actividad del Aero sería incansable durante el primer decenio de su existencia. (J.A.G.)

En la acuarela, sobre el verde tapiz del campo de vuelo, un grupo de socios del Aero contemplan las evoluciones previas al aterrizaje de la pequeña y popular Monocoupe procedente de un vuelo local de entrenamiento. (J.C.E.)

7.1.-El emblema del Aero, que heredó en su rama no aeronáutica el actual Real Club de Andalucía y en el que su figura central es un albatros azul, fue probablemente diseño de algunos de los artistas socios del Aeroclub, como Manuel Delgado y Juan Lafita. (J.A.G.)

7.2.-En el mapa, el recorrido del Challenge de 1934. Esta prueba fué la última de éste tipo organizada por la Federación Aeronáutica Internacional (F.A.I.) y el mayor acontecimiento aerodeportivo previo a la Segunda Guerra Mundial. En él participaron avionetas del Aeroclub de Andalucía con base en Tablada. (J.A.G.)

8.- En la madrugada del 10 de junio de 1933, el pájaro rojiblanco de Barberán y Collar se eleva desde Tablada sobre una Sevilla aún dormida y vira suavemente para emprender el larguísimo vuelo de más de 40 horas hacia Cuba y México, sin presentir el trágico fin que le esperaba en su segunda etapa. (J.A.G.)

El Breguet XIX Superbidón se recorta sobre el hipódromo de Tablada y el canal del río .En la parte inferior de la acuarela, las instalaciones de la entonces moderna Base Aérea destacan con el nombre de la ciudad pintado en grandes caracteres sobre uno de los barracones. (J.C.E.)

8.1.-Mariano Barberán y Tros de Llarduya, Capitán Jefe de la expedición, director de la Escuela de Observadores de Cuatro Vientos y reputado matemático y experto en Navegación Aérea fue el alma e impulsor del vuelo. (J.C.E.)

8.2.- El avión, fabricado bajo licencia de Breguet por CASA y modificado en su factoría de Getafe, podía albergar en sus depósitos 5.321 litros de combustible. (Perfil J.A.G.)

8.3.- El recorrido sobre el mar fué en su momento, la mayor distancia (7.895 km) volada jamás sobre él por un avión terrestre (no hidroavión).

8.4.- Las pésimas condiciones meteorológicas en su vuelo hacia Méjico, precipitaron sin duda la desaparición del avión y sus tripulantes. (J.C.E.)

He intentado representar en ésta ilustración todo el dramatismo de ésta etapa del vuelo. Es una de mis trabajos preferidos por su dibujo, textura y colorido. (J.C.E.)

9.- Los Loring R-III del Grupo 22 de Sevilla, con Base en Tablada, también volaron en Granada, Tetuán, Larache y Melilla. Serían dados de baja a partir de finales de 1934 para ser sustituídos por los Breguet XIX, ni por asomo superiores a ellos. (J.A.G.)

Las playas de Mazagón contemplan el vuelo rasante de un R-III. Cuidé especialmente el tratamiento del agua con las olas al borde de la playa y las lomas de tierra y vegetación a su derecha (J.C.E.)

9.1. Loring R-III,1931. Proyecto de Eduardo Barrón, Fue el primer avión de diseño español encargado en gran número (110) por el Servicio de Aviación. (Perfil J.A.G.)