Ocaso de la Hispano Aviación

José Manuel León Asuero
Asociación Jubilados Airbus Sevilla

La Hispano Aviación, a indicación del Ejército del aire, preparó el anteproyecto de un derivado del “Saeta”, pero con motores más potentes. Consistía en una mayor potencia de los motores y una redefinición de la cabina del piloto, con modificación del fuselaje, con el morro más redondeado y pintura de camuflaje. Se le denominó “Supersaeta” HA-200.

La Hispano le diseñó una serie de armamento específico realizado en diversos subcontratistas, e incluso en la Fábrica de Artillería, como se observa en la fotografía superior.

En 1956, siguiendo aún las directrices Willy Messerschmitt, inician los estudios para diseñar un reactor interceptor capaz de volar a 2 match, cualidad que solo montaba el interceptador de la Lockheed. Bajo la dirección de Don Rafael Rubio Elola se crea el prototipo del HA 300P, que se disponía en ala delta, cuyo vuelo lo realiza remolcado por un Heinkel 111 y a los mandos de Pedro Santa Cruz.

Tras las correcciones de los defectos en la estabilidad que se le detectó, se procede al diseño definitivo y a la selección de los motores que se decidió montar, los “Orpheus” ingleses. Pero el Plan de Estabilización de 1959 canceló todos los programas aeronáuticos de desarrollo, seguido del I Plan de Desarrollo Económico, que llevó al país a pasar de la autosuficiencia, que hasta ese momento se practicaba, a acceder al desarrollo de la Europa Occidental de los sesenta. Así se abandonó el proyecto del HA 300P por la adquisición del F 104G Lockheed “Starfighter”, y posteriormente por la “Phantom” de las primeras series.

Nuevamente la RAU y su presidente Nasser (asociación de Egipto, Siria y Yemen), que ya había tenido en funcionamiento en sus ejércitos al Saeta, se interesan por el HA 300P. Compran el proyecto completo y la asistencia técnica de gran número de ingenieros y especialistas para su fabricación. Su fabricación se realiza en la planta de Helwan ya mencionada en otros artículos anteriores. Se construyen tres prototipos que realizan las pruebas de vuelos con bastante buen resultado. Pero la “Guerra de los seis días” en 1967 destruye la fábrica, la documentación y los útiles, por lo que abandonan el proyecto. En sustitución de estos compran aviones Mig que lo sustituyan. Aquí entran en liza los temas geoestratégicos de la política. El prototipo se encuentra en el Museo de Múnich, como se ve en la fotografía superior.

Como fase final de la actividad aeronáutica de esta industria trianera fue la avioneta de diseño alemán “Flamingo”, de las que se vendieron pocas unidades a la Dirección General de Aviación Civil para entrenamiento de pilotos, y alrededor de medio centenar a Siria.

Seguidamente dicha Dirección General decidido la integración de las dos empresas fabricantes de aeronaves (Hispano y CASA) en una de mayor entidad, tal como estaba teniendo lugar en otros países de Europa.

Desde principios de los sesenta la Hispano sufría ya de falta de trabajo. Esto lleva en 1965 a dividir la actividad en dos. Una dedicada al mantenimiento de los Lockheed T 33 en una nave propia en sus instalaciones de San Pablo, al subcontratarlo a CASA. La otra mitad fue a la fabricación de electrodomésticos de la serie blanca de la marca Bauknecht y Siemens, bajo las órdenes de técnico alemán llamado Pasthoffer. Es en 1973 que se llega a la culminación del acuerdo oficial de la integración entre ambas compañías, aunque el proceso íntegro duró hasta casi 1975.

No todo lo bueno de la experiencia de la Hispano Aviación se malogró. Al pasar la oficina de proyecto a integrase con la de CASA, así como sus técnicos, hizo que el futuro de la aeronáutica sevillana tuviese continuidad en esa macro estructura que se proyectó con la fusión. De hecho, el equipo de proyecto tan magnífico pasó a integrarse a la nueva estructura, e incluso aportó el proyecto del avión a reacción de entrenamiento y apoyo táctico en el que estaban trabajando, y que pensaban denominar “Alacran”.

Para concluir el presente artículo, vemos una vista aérea de la fábrica de la Hispano Aviación en 1961. En la parte más inferior de la misma vemos la estructura de las edificaciones del Colegio del Protectorado dando a la calle San Jacinto, con sus patios y en el centro la capilla con la espadaña.

Bibliografía:

  • Historia de la Industria Aeronáutica de Andalucía (Don Mariano Santiago)
  • Avión HA 100 Triana (Don Miguel Angel Sanz González)
  • Innovación y Desarrollo de la Aeronáutica en Andalucía (CTA)
  • Memoria Profesional (Don Fco. Corral Salinas)
  • Fascículos de Noticias CASA (artículos de J. M. Leon Asuero)